
¡Increíble! La explosión del volcán Huaynaputina fue tan potente que las cenizas llegaron hasta Canadá y afectaron la agricultura en Rusia y Alemania.
La mayor erupción volcánica de la historia de Sudamérica se dio en febrero de 1600, superando a la del Vesubio y tuvo como protagonista al volcán Huaynaputina, enclavado en los Andes del sur de Perú, cuya explosión lanzó cenizas que llegaron hasta Canadá e incluso afectaron al clima y la agricultura de Rusia y Alemania.
La explosión de este volcán, ubicado a unos 4.850 metros sobre el nivel del mar y que aún se encentra en actividad en la región sureña de Moquegua, superó los 30 kilómetros de altura y expulsó unos 14 kilómetros cúbicos de material volcánico que, según lo informa el Instituto Geofísico del Perú (IGP), y que sepultó al menos diez pueblos cercanos y causó la muerte de unas 1.500 personas.
“El año 1600 ha quedado registrado para América del Sur por haber sido testigo de una de las explosiones volcánicas más importantes del mundo, quizás el más grande proceso eruptivo de un volcán, al menos de Sudamérica”, declaró el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera.
IMPACTO LOCAL Y MUNDIAL
El Huaynaputina, cuyo nombre en quechua significa “joven volcán”, y que es más conocido por los lugareños como “Joven mozo moqueguano” erupcionó el 19 de febrero de 1600, y afectó directamente a las regiones peruanas de Moquegua, Arequipa y Tacna, así como también a otras zonas del país y parte del territorio actual de Chile y Bolivia.
Según los estudios realizados los flujos piroclásticos y las cenizas sepultaron los poblados cercanos y también contaminaron el importante río Tambo, mientras que en las ciudades grandes, como Arequipa y Moquegua fueron cubiertas por un manto de ceniza y humo.
Se dice que éste fenómeno se mantuvo, al menos, por 30 días y las crónicas de la época señalan que Arequipa “estuvo a oscuras y no pudieron ver el sol ni las estrellas, tampoco podían distinguir entre el día y la noche”, relató Tavera.
EVIDENCIAS ENCONTRADAS A NIVEL MUNDIAL COMPRUEBAN QUE AFECTARON LA TEMPERATURA GLOBAL DISMINUYENDOLA HASTA EN 3 GRADOS
Por otro lado, a nivel mundial, las evidencias más claras de su impacto se han encontrado en los bosques de Canadá, pero también se han encontrado crónicas que describen que las hambrunas que se produjeron en Rusia entre 1601 y 1603 “habrían tenido relación, porque las temperaturas a nivel global disminuyeron hasta dos a tres grados en algunas zonas”.
En tal sentido, se considera que el estallido del volcán Huaynaputina provocó el descenso de temperaturas en el Hemisferio Norte y la triste hambruna en Rusia, al alterar la atmósfera con el material piroclástico expulsado, además de disminuir la producción agrícola en Alemania.
En el Perú unas 1500 personas quedaron enterradas y con ellas el último rastro de la agonizante cultura prehispánica del sur del país.
ESTALLIDO FUE SUPERIOR AL DEL VESUBIO
Por su parte Tavera explicó que “si las erupciones volcánicas son medidas con una escala de 0 a 8, la explosión del Huaynaputina tuvo una escala del número 6” y la fumarola que emitió en el momento crítico le permitió alcanzar “la zona de la atmósfera alta”. Esta fue la causa que propició que el material volcánico, compuesto básicamente por cenizas, permanezca durante más de un año “dando la vuelta al mundo sin ningún problema”.
El estallido del Huaynaputina dejó un gran cráter en una meseta a 4.200 metros sobre el nivel del mar y fue superior al del famoso volcán Vesubio, que en el año 79 AC alcanzó una escala de 5 y destruyó ciudades romanas como Pompeya y Herculano.
Similar a los sucedido con el también famoso volcán Krakatoa ubicado al suroeste de Indonesia, tuvo semejante repercusión que cuatro siglos después se ha descubierto residuos piroclásticos en árboles en Canadá que, de acuerdo a las investigaciones, proceden de la explosión en los lejanos Andes de Sudamérica. “Cuando han talado árboles han encontrado que en algunos anillos se encuentra ceniza volcánica que, después de la datación, corresponden a este volcán”, agregó Tavera.
EL VOLCAN EN LA ACTUALIDAD
“Creo que para nosotros haber recogido la mayor cantidad de información histórica nos permite tener una clara idea de cuál podría ser el escenario de volcanes que puedan ser similares”, expresó Tavera al referirse a cuan importantes son las investigaciones sobre la gran erupción de hace más de cuatro siglos.
El IGP, un organismo creado hace casi cien años, estudia en la actualidad “el comportamiento dinámico” del Huaynaputina mediante un monitoreo constante y vigilancia en tiempo real a cargo del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), instalado en Arequipa.
El volcán “está en plena actividad y con mayor presencia desde el 2016 registrando por lo menos un sismo al día”, detalló el organismo, mientras que Tavera añadió que ahora gracias a la tecnología se puede “hacer un pronóstico bastante certero de un proceso eruptivo”, lo que permitiría “evacuar a la población y no tener tanto mortandad cuando se presentan estos peligros”.