Síndrome del túnel carpiano: Incremento de casos debido al teletrabajo preocupa a médicos de EsSalud

694
Publicidad

Preocupante, Hospital Sabogal registra mayor número de incidencias ocasionadas por esta patología en pacientes que utilizan frecuentemente computadoras, laptops y otros dispositivos al realizar trabajo remoto.

El hospital Alberto Sabogal de EsSalud registró un aumento significativo de casos del síndrome del túnel carpiano, daño que afecta la mano, en pacientes que realizan trabajo remoto, debido al uso frecuente de computadoras, laptops y otros dispositivos que se usan para desarrollar esta modalidad laboral durante ésta pandemia.

Por ello, la doctora Malena Bolaños Galdós, jefa del Servicio de Neurología del referido nosocomio, reveló que esta enfermedad es causada por una presión en el nervio mediano, ubicado en la muñeca. Es en esta parte del miembro superior donde se forma un túnel en el que se encuentran localizados los músculos encargados de la flexión de la extremidad.

Cuando el nervio es presionado por los tendones empieza a producirse una serie de molestias en los músculos como adormecimiento y dolor, indicó.

PATOLOGIA SE DA PRINCIPALMENTE EN QUIENES REALIZAN ACTIVIDADES MANUALES

La neuróloga indicó que la causa de este síndrome se debe, entre otros factores, al desarrollo de actividades manuales que realizan por ejemplo los obreros, costureros, oficinistas, entre otros.

Asimismo, está relacionado con otras enfermedades patológicas como artritis, artrosis, diabetes, tiroides y se presenta con mayor incidencia en las mujeres embarazadas.

Advirtió, además, que en los últimos meses se ha detectado casos del síndrome del túnel del carpo en pacientes que utilizan de forma frecuente la computadora o laptop para realizar teletrabajo. Del mismo modo se ha visto esta patología incrementada en niños y adolescentes por el uso del frecuente del celular, tablets y juegos electrónicos.

RECOMENDACIONES

La jefe del área neurológica recomendó realizar pausas de aproximadamente 15 minutos cada dos horas para relajar y dar descanso a la mano antes de retomar nuevamente las actividades. Del mismo modo, sugirió realizar estiramiento muscular antes y durante el horario de trabajo.

Del mismo modo indicó que, de presentarse algún síntoma característico de la enfermedad como dolor y adormecimiento, se debe acudir a un especialista para realizar el descarte correspondiente y/o brindar el tratamiento oportuno.

Y para terminar, la neuróloga dijo que la detección a tiempo de este síndrome evita que los pacientes lleguen al tratamiento quirúrgico, el cual consiste en hacer un pequeño corte en la muñeca para liberar los músculos y los nervios del miembro superior. “Este último procedimiento se efectúa cuando el paciente tiene patología severa necesitando intervención lo antes posible”, indicó.

Publicidad